Sin categoría
Bolsa de Trabajo de Auxiliar de Enfermería-Funcionamiento
gtag('config', 'UA-50821132-1');
Bolsa de Trabajo de Auxiliar de Enfermería.
Cómo conseguir un empleo público como auxiliar de enfermería.
Las dos vías por las que podemos conseguir una plaza pública de auxiliar de enfermería son ganar unas oposiciones o que nos llamen de una bolsa de trabajo que las distintas Comunidades Autónomas convocan de tiempo en tiempo.
La diferencia principal entre ambos modos de lograr un contrato público es que mediante la oposición podremos acceder a una plaza fija y en propiedad como funcionarios públicos o bien a un contrato indefinido como personal laboral, mientras que la bolsa de trabajo es siempre para contratos temporales.
En esta entrada vamos a centrarnos en las bolsas de trabajo y dejaremos las oposiciones para otro post.
Bolsas de Trabajo para Auxiliares de Enfermería.
Qué son y en qué consisten.
Las bolsas de trabajo son unas listas que los distintos Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas publican con el nombre, el DNI y los puntos de baremo de todas las personas que han sido previamente aceptadas para optar a un contrato temporal. Estos contratos son siempre temporales y se utilizan para cubrir necesidades puntuales de personal como las generadas por vacaciones, bajas, excedencias etc…lo que hace que podamos ser contratados por un sólo día o tener suerte y cubrir una baja de 18 meses.
Cómo inscribirse en una bolsa de trabajo.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que, como la Sanidad es una competencia transferida a las Comunidades Autónomas, hay 19 bolsas de trabajo distintas con sus propios requisitos para decidir cuándo podemos apuntarnos y si nos aceptan o no.
Por eso no nos va a quedar más remedio que hacer primero un pequeño trabajo de investigación para saber cómo es la bolsa de trabajo a la que queremos apuntarnos, tenemos que saber sobre todo:
1- si la bolsa de trabajo está abierta permanentemente o sólo se abre a nuevos candidatos de vez en cuando.
2-si se puede aportar méritos(cursos y experiencia laboral) en cualquier momento.
3-cómo hacen el baremo.
Afortunadamente toda esta información es fácil de encontrar en internet, sólo tenemos que escribir en Google (sin comillas) «Servicio andaluz, cántabro, murciano etc…de salud bolsa de trabajo inscripción» o «Servicio…de salud baremo» y nos mostrará la página oficial de la Consejería de Salud con todos los datos que necesitamos saber sobre esa bolsa de trabajo concreta. Recomiendo esta forma de buscar información porque, aunque es la más obvia, nos dirige directamente a las páginas oficiales y así no corremos el riesgo de llegar a las informaciones desactualizadas o inexactas que abundan por foros sobre temas que nada tienen que ver con un auxiliar de enfermería o por blogs abandonados hace años.
Qué es el baremo de una bolsa de trabajo y para qué sirve.
El baremo es la puntuación que cada persona tiene en la bolsa de trabajo y sirve para poner primeros de la lista a las personas que más méritos hayan aportado, de esta forma se supone que a la gente más preparada la contratarán antes.
Los puntos de baremo se consiguen aportando los estudios que hayamos realizado y nuestra experiencia laboral. Lógicamente tanto los estudios como la experiencia deben de tener algo que ver con el mundo de la sanidad.
La cantidad de puntos que nos asignen lo establece cada Comunidad Autónoma y por eso cada bolsa de trabajo es diferente.
Puntos por méritos académicos: estudios oficiales y cursos baremables.
Normalmente se establecen dos apartados para los puntos por estudios.
Por un lado van a puntuar los títulos oficiales de enseñanzas regladas como los títulos de Técnico, Técnico Superior, Diplomado, Licenciado etc…como ya te imaginarás, le van a dar más puntos para auxiliar de enfermería a una enfermera que a una técnico en cuidados auxiliares de enfermería.
Por otro lado van a contar los cursos que hayan sido homologados oficialmente como «cursos baremables», son los típicos que imparten academias y entidades como Cruz Roja, sindicatos y asociaciones profesionales. Cuantas más horas de duración mayor será la cantidad de puntos que nos den por el curso. Es fundamental antes de apuntarnos a alguno de estos cursos, sobre todo si son de pago, comprobar que son cursos baremables y exigir una prueba de su homologación.
Puntos por méritos profesionales: experiencia laboral y oposiciones.
Este apartado es el que más puntos da, muchos más que los estudios oficiales y los cursos baremables. La experiencia se justifica con un documento de vida laboral que podemos pedir a la Seguridad Social.
De mayor a menor puntuación nos va a baremar:
-los meses trabajados como auxiliar de enfermería para la administración pública.
-los meses trabajados como auxiliar de enfermería en empresas privadas.
-los meses trabajados en otra categoría profesional, como celador o administrativo, para la administración pública.
-haber aprobado algún ejercicio de las oposiciones a auxiliar de enfermería convocadas por el mismo Servicio de Salud que organiza la bolsa.
Límite de puntos de baremo.
Hay una cantidad máxima de puntos que podemos tener por méritos académicos o profesionales, por lo que es muy importante estudiar el baremo de cada bolsa de trabajo sobre todo por lo que se refiere a estudios y cursos baremables.
No tiene ningún sentido invertir tiempo y dinero en hacer 1000 horas de cursos cuando el límite son 500 horas. Lo recomendable es realizar unas 50 ó 100 horas más de cursos que el máximo establecido en el baremo por si nos rechazan alguno de los cursos que presentemos.
La puntuación máxima la decide cada Servicio de Salud y la podemos encontrar en su página oficial.
Conclusiones:
-Cada bolsa de trabajo de auxiliar de enfermería es distinta. Tienen distintas normas sobre fechas de presentación de solicitudes, sobre puntuación de cursos y sobre cómo presentar la documentación.
-Por eso es muy importante reunir información exacta de la bolsa a la queremos inscribirnos y la forma más sencilla de buscar en las páginas oficiales (que son enormes y tienen mucha información dispersa) es usando una frase larga en Google.
-La mejor época para que nos llamen para trabajar es en verano, por lo que tenemos que procurar inscribirnos en la bolsa al menos 9 meses antes para que de tiempo a que nos baremen.
-Aporta todos los méritos académicos y profesionales que tengas, ya te dirán ellos los que puntúan y los que no.
-Inscríbete lo antes posible, ahora es mala época pero nunca se sabe cuándo va a haber una necesidad urgente de contratar auxiliares y si no estás en la bolsa de trabajo no te van a llamar.
Esto es todo, gracias por llegar hasta aquí y por favor comparte este artículo si crees que puede ayudar a alguien a quien conozcas.
Un abrazo.
0 comments