Sin categoría
Sueldo de Auxiliar de Enfermería.
gtag('config', 'UA-50821132-1');
Las diferencias de salario de auxiliar de enfermería en la administración pública y la empresa privada.
Según los últimos datos de las encuestas, España es el país con mayor porcentaje de funcionarios de toda la Unión Europea. En comunidades Autónomas como Andalucía, se supera el 24 % de empleados públicos, lo que significa que la Junta emplea a casi uno de cada cuatro andaluces. Además los distintos Servicios de Salud autonómicos son las mayores fuentes de empleo en no pocas Comunidades, siendo difícil encontrar empresas que los superen en número de trabajadores contratados, lo que los hace el mejor sitio donde ganarse un sueldo de auxiliar de enfermería.
Tradicionalmente el sueldo de auxiliar de enfermería era significativamente mayor en la administración pública que en la empresa privada.
Como era de esperar, una vez que estalló la crisis económica y España llegó a estar en una situación que presagiaba un inminente rescate monetario, Europa exigió que nuestro país redujera considerablemente su ratio o porcentaje de funcionarios y que rebajara sus salarios, incluidos los salarios de los auxiliares de enfermería, pues suponían un muy elevado porcentaje de las recaudaciones efectuadas por el Estado y este gasto debía reducirse.
A la vista de tales circunstancias tiene sentido plantearse:
¿Es preferible, ante el deterioro del sueldo de los auxiliares de enfermería, la empresa privada o la administración pública?
Conviene hacerse esta pregunta ya que después de todo, para trabajar en la administración pública los funcionarios y los laborales fijos tienen que superar unas duras oposiciones y el personal laboral temporal debe hacerse un hueco en las bolsas de trabajo, donde alcanzar una buena posición requiere varios años.
Mientras que sus equivalentes en el sector privado sólo deben superar el proceso selectivo de la empresa, que aunque no es fácil tampoco supone el sacrificio de tiempo que exige la administración para acceder a un empleo.
Los beneficios de ser auxiliar de enfermería “funcionario” son la estabilidad del puesto de trabajo (salvo los contratados temporales por bolsa de trabajo) y la seguridad en lo relativo al cobro de su salario, que sí es común a cualquier trabajador público.
Otro beneficio adicional de trabajar en el sector público es que ningún técnico en cuidados auxiliares de enfermería es presionado para realizar funciones y asumir responsabilidades que no son de su competencia y no entran en su sueldo de auxiliar de enfermería.
Estos beneficios no se dan con la misma seguridad en la empresa privada.
En el sector privado vamos a depender de la suerte que tengamos a la hora de ser contratados por una empresa más o menos seria.
Si bien es cierto es que es bastante más fácil ser contratado por una empresa privada que por un Servicio de Salud público.
En el sector público el salario va estipulado en grados y según el que se posea (debido a la oposición que se haya superado), se determina el salario base. Sobre él se irán añadiendo complementos como la antigüedad o el destino.
El sueldo de auxiliar de enfermería es el que corresponde al grupo C2 (antiguo grupo D) y lo podemos desglosar así:
-Sueldo base 600€
-Complemento de destino 250€
-Complemento específico 180€
-Pagas extras 600€ (x2)
-Trienios 18€
Como vemos en la administración pública podemos ganar un sueldo de auxiliar de enfermería de poco más de 1000 euros al mes más dos pagas extras de 600 euros al año.
A esta cantidad hay que añadir los trienios y otros complementos que se puedan devengar como turnicidad, festivos, nocturnidad, penosidad etc… que vendrán dados por el puesto de trabajo y funciones que se desarrollen (no se paga igual estar en un quirófano que en un ambulatorio, por ejemplo).
Existen ligeras variaciones entre las distintas Comunidades Autónomas y entre éstas y el Estado.
En el sector privado el salario de los auxiliares de enfermería lo determinan los distintos convenios colectivos.
Lo primero que tenemos que decir es que no hay un convenio “de auxiliares de enfermería” sino que si trabajamos en el botiquín de REPSOL será el convenio colectivo de REPSOL quien establezca nuestro sueldo de auxiliar de enfermería.
Si trabajamos en una residencia geriátrica de Valladolid sin convenio colectivo propio deberemos buscar el convenio colectivo de geriátricos de la provincia, si no existe el de la C.C.A.A. y si tampoco existe hay que recurrir al nacional.
En general los distintos convenios colectivos establecen que el sueldo de auxiliar de enfermería está en la banda de los 12.000-15.000 euros brutos anuales, algo menor a de otras profesiones sanitarias de igual categoría, por ejemplo aquí puedes ver el sueldo de auxiliar de farmacia según su convenio colectivo.
Esto supone que las diferencias entre una empresa y otra pueden ser muy grandes pues van a depender de lo que marque el convenio de la empresa, de su sector, de su provincia etc…
Otra circunstancia que hay que tener en cuenta es que en las empresas privadas existe la práctica de pagar lo que quieran, con independencia de lo que diga el convenio, porque existe mucha inseguridad laboral y mucha desinformación. Es realmente difícil para un trabajador normal encontrar y entender un convenio colectivo para hacerse una idea fiable de cuál debería ser su sueldo de auxiliar de enfermería privado.
Conclusiones sobre el sueldo de auxiliar de enfermería en el sector público y privado.
Desde el año 2008 ha empeorado tanto la accesibilidad a un empleo público como auxiliar de enfermería como la remuneración del mismo.
Sin embargo, a pesar de todos los recortes, sigue siendo preferible el sueldo de auxiliar de enfermería en un Servicio de Salud público que en una empresa privada.
0 comments